viernes, 5 de agosto de 2011

actividad anarquia ana merino y catalina vasquez

1.- ¿porque se produjo la guerra civil de 1830?
2.-¿que paso tras la batalla de hincay?
3.- haz un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre pipiolos y pelucones
4.- imagina que eres un lider de chile a comienzos de 1830 y elabora un discurso que incluya lo sig.
     -introduccion: desribe la situacion general de chile hacia 1830 (problemas y desafios)
     -desarrollo: exponer propuestas de solucion a las propuestas
     -conclusion: ideas que inviten a la audiencia a seguir tus propuestas




desarrollo:


1.- una de las causas fue la eleccion presidencial que causo descontento y division entre los ciudadanos nal poner a francisco antonio pinto        Esta guerra fue provocada por los conflictos y problemas tanto políticos como militares de esta época. Otra de las causantes de esta guerra civil fue la inestabilidad político–administrativa por la cual estaba atravesando el país (recordar la anarquía del período.).
La guerra también fue causada por el conflicto entre grupos como: los pipiolos, la pandilla, los populacheros, los o’higginistas y los estanqueros, además de los pelucones; los cuales luchan por el predominio político.


2.-fue un conflicto entre pelucones y pipiolos que se realizo cerca de talca a orillas del rio lincay


3.-                                                           semejanzas        
                   pipiolos                                                                                  pelucones


- Eran principalmente hijos cultos de los         -formados principalmente por la aristocrasia
 aristócracia                                                   


-buscaban cambios fundamentales que         -Se dice que buscaban el reemplazo de la autoridad                                                                                                                                                                                                             
significasen la independencia total y                   real de forma muy simple
definitiva de España
                                                               diferencias


-eran liberales                                                   -eran conservadores
- querian cambiar todo                                   - querian mantener las antiguas costumbres 
- eran comercviantes                                     -eran terratenientes 




4.-

jueves, 21 de abril de 2011

trabajo conquista de chile

preguntas:

1.- copia una breve biografiua (5 lineas) de diego de almagro
2.-diego de almagro ¿como org su expedicion?
3.- ¿que camino tomo alamagro para llegar a chile ?
4.- ¿porque almagro decide irse rapidamente de chile?
5.- ¿porque a pedro de valdivia le costo tanto org su expedicion a chile ?(que fama tenia chile en ese enotnces)
6.- ¿que ciudades finda pedro de valdivia?
7.- ¿como murio pedro de valdivia?



desarrollo


1.- nacio en  España, 1475 - murio en Cuzco, actual Perú 1538

2.- Almagro inició los preparativos de su expedición a Chile con buenos auspicios. Le llegaron noticias de los incas de que la región al sur del Cuzco estaba poblada de oro, por lo que juntó fácilmente 500 españoles para la expedición, muchos de los cuales lo habían acompañado al Perú. Iban también en la expedición unos 100 negros y unos 10.000 indios yanaconas para el transporte de las armas, ropas,

3.- La ruta tomada por Diego de Almagro y su ejército, compuesto de 500 españoles, 100 esclavos negros y 10000 indios, pasa por el Altiplano Boliviano, bordeando el lago Titicaca, después por Paria, Tupiza, Chicoana, luego hacia el sudoeste atravezando la Cordillera de los Andes por el paso de San Francisco

4.- Almagro decide volver a Cuzco en septiembre de 1536 desde el valle del Aconcagua. En su viaje de regreso se encontró con Juan de Herrada en Copiapó, quien le traía las capitulaciones y el nombramiento como gobernador de Nueva Toledo. Además le impuso de la situación que ocurría en Cusco, la rebelión de Manco Cápac II y las conspiraciones de los hermanos Pizarro. Almagro sabiendo que Cusco quedaba dentro de su gobernación, decide rápidamente volver y recuperar el Cusco.

5.- Pese a su empeño, las dificultades para reunir financiamiento y soldados estuvieron a punto de frustrar el plan de Valdivia. Los prestamistas juzgaban desmesurado el riesgo a sus capitales, y la gente rehuía enrolarse en la conquista de la tierra más desacreditada de las Indias, considerada desde la vuelta de Almagro como miserable y hostil, sin oro, y de clima muy frío.


6.- concepcion, santiago , valdivia ,la capitania general de chile

7.-Las tropas españolas fueron derrotadas al fin, y el gobernador Valdivia hecho prisionero, fue condenado a una terrible muerte+

viernes, 1 de abril de 2011

El copihue



Nombre científico:Lapageria rosea
Familia:Filesiáceas 
reino: plantae
division : magnoliophyta
orden: liliales
familia : philesiaceae
 genero: lapageria
especie: l. rosea
es la flor nacional desde el 24 de febrero de 1977 las leyendas dicen que su nombre nace de una tragica historia de amor ente jovenes mapuches de tribus rivales copihue en mapudungun significa estar boca abajo
A nuestra flor nacional se le puede encontrar desde Valparaíso a Osorno, enredada sobre matorrales y colgando de árboles en zonas húmedas. Claro que también puede cultivársele en interiores, eso sí que en lugares donde no reciba directamente la luz del sol y tenga una adecuada ventilación durante los días que hace más calor.
el  copihue es una flor autóctona , que florece desde el verano hasta finales del otoño. Esta planta puede alcanzar alturas superiores ¡a los 10 metros!.

Tiene tallos retorcidos, leñosos, flexibles, pero resistentes. Las hojas son de forma oval y muy duras, de tonos verde oscuro por fuera y más claros en su interior.
Perenne, trepadora y de hojas largas, da una flor con forma de campana, carnosa, con 6 pétalos (3 internos y 3 externos) y 6 estambres. Puede llegar a medir hasta 15 centímetros de largo y 10 de ancho en su parte inferior.
Los colores de esta flor son variables. Van desde el blanco pasando por el marfil, el rosado suave y el rojo frambuesa, hasta el bordó claro.
Crece en bosques oscuros donde hay mucha humedad y demora alrededor de 10 años en florecer. Por su lentitud y por la continua depredación a que está sometida, fue declarada "especie protegida" por la Ley de Bosques, ya que se encuentra en peligro




jueves, 31 de marzo de 2011

Pueblo Rapa Nui

Rapa nui, que significa “Isla Grande”, forma parte del territorio chileno desde 1888. a Rapa nui se le conoce también como Isla de Pascua (de resurrección), nombre que le dio un navegante Holandés que desembarco en las costas en abril de 1722, pero sus habitantes originarios le llaman “ Te Pito o Te Henua”, que quiere decir “ ombligo de tierra”
con una poblacion de alrededor de 20.000 personas ,este pueblo habita en la isla de pascua mayoritariamente. isla de pascua esta ubicada en el oceano pacifico a 3.700km de las costas chilenas
 el idioma oficial nativo es el  rapa nui o tanbien conocido como pascuense forma parte de los lenguas polinesicas tales como el hawaiiano ,actualmente se habla castellano aunque el pascuense esta amparado por las leyes desde la aprobacion en chile en los años 1990 de  la "ley indigena"
 rinden tributos  al dios Make-Make, que está representado en Rapa Nui como el creador del mundo, y el posterior culto al Tangata Manu (hombre pájaro).
    en la actualidad alrededor de 3000 personas, muchas de las cuales no tienen origen rapanui. Trabajan en el turismo, en artesania, en la pesca o en la agricultura. Rapa Nui es patrimonio de la Humanidad y un santuario de la naturaleza. Sus Moai, petroglifos y grutas son como un gran museo al aire libre. Según el censo 2002, 4647 personas pertenecen a la etnia rapanui. Muchos de ellos viven, trabajan y estudian en el continente.